|
de 11:15 a 12:05
|
Mesa 1. Bases científico-técnicas: dinámica de flujos de bienes y servicios en entornos rurales y entornos urbanos
|
|
|
|
|
Consultor Investigador
Agroecosistemas SL
Claves de la dinámica de flujos sistema rural - sistema urbano.
[resumen ponencia]
Presentación sintética de los análisis DAFO y CAME sobre el medio rural y urbano, y de la dinámica de flujos de bienes y servicios entre ambos sistemas. Se perfilan las bases científico-técnicas que subyacen en el debate. Se destacan aquellas ideas a las que los miembros del comité dieron más relevancia, proponiendo algunos de estos conceptos para formar parte de una nueva narrativa sobre la relación entre la ciudad y el campo.
|
|
|
|
|
|
Catedrático de Geografía, Presidente de Europarc-España y miembro de Intervegas
UAM - Universidad Autónoma de Madrid
Servicios de los sistemas agroalimentarios periurbanos. De la protección al proyecto agrourbano.
|
|
|
|
|
|
Técnico de Innovación y Mercado Bioplat
BIOPLAT - Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa
Modelos productivos sostenibles basados en la bioeconomía.
[resumen ponencia]
La bioeconomía es clave para reducir la dependencia de combustibles fósiles, transformar la fabricación e impulsar nuevos modelos sostenibles campo – ciudad con alto valor añadido, tanto en el ámbito energético como en el ámbito de los bioproductos.
Estos modelos productivos sostenibles e innovadores basados en la bioeconomía fomentan la industrialización en el medio rural, precisamente donde se encuentran los recursos biomásicos (agrícolas, forestales, ganaderos, industriales, biorresiduos), y se revierte en la ciudad al generar materiales biobasados (constructivos, alimentarios), biometano como sustituto del gas natural y biocombustibles para descarbonizar el sector de la aviación, entre otros.
|
|
|
|
|
|
Técnica y cofundadora
Asociación Biela y Tierra
El enfoque agroecológico: clave para el equilibrio territorial y la resiliencia.
|
|
|
|
|
|
Responsable de dinamización y comunicación
Asociación Intermunicipal Red Terrae
El enfoque agroecológico en la reconstrucción de la relación campo - ciudad. La apuesta de Red TERRAE, asociación de municipios agroecológicos.
[resumen ponencia]
Mientras que cada vez más municipios rurales siguen experimentando procesos de despoblación y pérdida de efectivos demográficos, en las grandes ciudades se incrementa el porcentaje de gente joven, que incluso con niveles de cualificación destacados, que permanece en una situación de desempleo y sin muchas esperanzas a incorporarse al mercado laboral, y que aspiran a cambiar de modo de vida. Por otra parte el sector agrario convencional sigue manifestando una importante crisis de relevo generacional. Facilitar el retorno cualificado, el acceso a la tierra y vivienda y el desarrollo de iniciativas agroecológicas, basadas en una mayor viabilidad con la comercialización en circuito corto, puede ser una apuesta estratégica para el futuro de muchos territorios rurales.
|
|
|
|
|
|
|
Responsable de dinamización y comunicación
Asociación Intermunicipal Red Terrae
|
|
|
|
|
de 12:10 a 13:10
|
Mesa 2. Instrumentos normativos: líneas estratégicas, planificaciones y políticas aplicadas
|
|
|
|
|
Asesor de la Vicepresidenta Cuarta en materia de Reto Demográfico
MITERD - Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Un plan para la igualdad y la cohesión territorial: 130 medidas frente al reto demográfico.
[resumen ponencia]
La ponencia presenta las líneas generales del Plan de 130 medidas frente al Reto Demográfico, aprobado en marzo de 2021, cuyo objetivo es facilitar que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia llegue a todo el territorio, especialmente a las áreas rurales y los pequeños municipios, y se avance en el eje de la cohesión social y territorial. El Plan de 130 medidas se alinea con los objetivos y líneas de acción de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, y busca impulsar el desarrollo de proyectos en los pequeños municipios, de actores públicos y privados, a través de la co-gobernanza, la cooperación institucional y la colaboración público-privada.
|
|
|
|
|
|
Subdirectora General de Dinamización del Medio Rural
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Estrategias de apoyo a jóvenes y mujeres en el medio rural y, principales trabajos de difusión de la Red Rural Nacional - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
[resumen ponencia]
Se presentarán las principales estrategias del Ministerio de Agricultura para impulsar el relevo generacional en el medio rural y en especial en el sector agroalimentario. Además de líneas de trabajo en favor de las mujeres y la identificación de Buenas prácticas, emprendimiento y difusión por la Red Rural Nacional.
|
|
|
|
|
|
Director General de Ordenación del Territorio y Planificación
Junta de Castilla y León
La ordenación, los servicios y el gobierno del Territorio de Castilla y León.
[resumen ponencia]
En Castilla y León uno de los instrumentos principales para luchar contra la despoblación es la Ley de Ordenación, Servicios y Gobierno del Territorio de Castilla y León (LORSERGO), donde se contempla la creación de espacios geográficos para la prestación de los servicios autonómicos y la mancomunación de los municipios para la prestación de los servicios competencias de estos. Este proceso se encalló en 2017 por la falta de consenso político y, ahora, se ha elaborado y tramitado la modificación del texto original para hacerlo más sencillo, flexible y participativo.
|
|
|
|
|
|
Presidenta
FADEMUR - Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales
Mujeres rurales, semilla de futuro de la economía sostenible.
[resumen ponencia]
Apoyo al asentamiento de iniciativas promovidas por mujeres. Programas que confirmen a la mujer como motor económico de su territorio, con iniciativas basadas en la circularidad, la producción de km 0, el respeto medioambiental y el compromiso social con sus territorios rurales. Iniciativas de efecto multiplicador con las economías locales, y orgullosas de su contribución social a los territorios que sienten como parte no sólo de sus proyectos empresariales, sino de su proyecto vital integral.
|
|
|
|
|
|
|
Presidenta
FADEMUR - Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales
|
|
|
|
|
de 13:15 a 14:15
|
Mesa 3. Puesta en común de experiencias, aprendizajes, necesidades y otras reflexiones
|
|
|
|
|
Presidente
Grupo Tragsa
Intentando lo esencial; “De lo urbano que no quiere dejar de ser rural, de lo rural que aspira a ser como lo urbano”.
[resumen ponencia]
Lo “rural” y lo “urbano” son en esencia dos perspectivas en donde a la inercia a veces parece querer encasillar la visión del territorio y del desarrollo. Descontextualizadas, y enfrentadas, pueden entenderse como posiciones antagónicas, incluso beligerantes o excluyentes.
La obviedad en avanzar a un desarrollo territorial integrado impregnado de cohesión territorial exige superar esas visiones monopolísticas, aislacionistas y de subordinación. Lo urbano y lo rural no son realidades distintas, son formas de articular de manera distinta la sociedad. Pero eso no es fácil, a lo largo de décadas hemos alimentado una corriente de opinión que circula en sentido contrario.
Por eso, para dar la vuelta al argumento, necesitamos no solo un bagaje ideológico que lo justifique, necesitamos también ejemplos y plataformas en corto. Necesitamos herramientas que visibilicen el territorio en su conjunto.
La intervención pretende hilar argumentos para coser ambas caras de esa misma realidad. Y el hilo que debe trenzar la costura tiene que permitir entender a lo urbano que no tiene sentido ni posibilidad ajeno a la realidad rural de la que procede, y a lo rural avalarle que puede desarrollar un proyecto vital en términos de homogeneidad respecto del modelo urbano. Hay que esponjar lo urbano de vientos rurales, y hay que cristalizar en el medio rural todas las potencialidades que encierra la urbe.
La reflexión pretende, a partir de estos principios, articular algunas experiencias, algunas propuestas, y algunos principios de actuación sobre como este escenario puede plasmarse.
|
|
|
|
|
|
Coordinadora
Red SSPA
Externalidades medioambientales positivas que aporta el medio rural.
[resumen ponencia]
El objetivo de este informe es que se reconozcan los beneficios medioambientales que las provincias de Cuenca, Soria y Teruel aportan al resto del conjunto nacional. A diferencia de lo que socialmente se cree, la despoblación de un territorio no beneficia al medioambiente, ya que los habitantes de estas zonas trabajan en el mantenimiento y la conservación de los ecosistemas naturales. Una labor que no solo beneficia a los habitantes de estas zonas, sino que también repercute en el bienestar del resto de la sociedad y en la preservación de la naturaleza.
|
|
|
|
|
|
Head of IED Innovation Lab
IED - Istituto Europeo Di Design
La dualidad Urbano-Rural. Proyectos para romper una barrera invisible.
[resumen ponencia]
La separación entre la ciudad y el territorio es negativa, y superar la barrera existente entre el modo de vida, los objetivos y las aspiraciones de ambas realidades es uno de los grandes desafíos de la próxima década. Son necesarios proyectos que miren la organización de la vida y el trabajo de las personas de una forma global, con perspectiva general, y aprovechando los recursos del mundo urbano y el mundo rural como un todo, para beneficio de ambos y sin victorias entre ellos. Pondré algún ejemplo de proyectos que están trabajando en esa línea, y daré mi visión de cómo enfrentar este desafío de forma clara y decidida.
|
|
|
|
|
|
Comité de Mujeres para la Ingeniería (Committee on Women in Engineering - WIE)
Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (World Federation of Engineering Organization - WFEO)
Promover mecanismos para lograr una alianza rural-urbana sostenible. Ejemplos de buenas prácticas.
[resumen ponencia]
Exponer modelos de buenas prácticas en otros países europeos de nuestro entorno, para que a través de la divulgación lleguen a la sociedad en general y a los “policy makers” en particular. Difusión de proyectos vinculados al desarrollo de la mujer en el entorno rural, que se encuentren en fase de ejecución, y que podamos extrapolar a España. Por otra parte, abordaré el "mentoring rural", podría plantearse un intercambio de capacidades entre mujeres del entorno rural y mujeres jóvenes del entorno urbano, con el objetivo de dinamizar y desarrollar el entorno rural. Los sectores asociados al entorno rural son tradicionalmente sectores “masculinizados” y creo que sería importante poner en valor el papel de la mujer y en qué medida ésta podría contribuir a la repoblación y modernización de las zonas rurales.
|
|
|
|
|
|
|
Representante
Plataforma Valle del Tiétar en Transición
|
|
|
|
|
|